lunes, 27 de julio de 2009

EL CINE PERUANO DESDE ADENTRO, Y DESDE AFUERA

Conversatorio Multiversitario de dos Películas: “El Misterio del Kharisiri” y “La Teta Asustada”
Por: Reynaldo Ruddy Bustinza Capaca

El papel del cine en la dimensión sociocultural es bastante documentado y controversial, el cine no solo es el séptimo arte si no también una inmensa industria cultural que tiene a Hollywood como una de sus más altas expresiones seguido por la industria de la India (Bollywood) y en general por todo el cine Asiático. Si estudiamos su naturaleza podemos distinguir dos rostros, por un lado el cine (principalmente comercial) ha sido utilizado como un instrumento de colonización y manipulación político - cultural, pero por otro lado constituye también una herramienta de comprensión humana y fuente de aprendizaje bastante saludable, siempre y cuando no se asuman roles pasivos y se realice una “lectura” crítica y creativa.

Evitando en la medida de lo posible convertirnos en “apocalípticos o integrados” (Umberto Eco) nuestra asociación pretende entender el cine en su diversidad y complejidad, sin dogmatismos, simplificaciones o reduccionismos, queremos enriquecernos de este arte – industria desde una actitud activa señalando los peligros y nutriéndonos de las ventajas de cualquier corriente cinematográfica, sea comercial, alternativo, underground, regional, etc.

EL MISTERIO DEL KHARISIRI
Director:
Henry Vallejos

Breve Sinopsis:
El escenario es el altiplano peruano donde el mítico personaje del “Kharisiri”, una especia de chamán o brujo, se encarga de cambiar la suerte de las personas, a las que les exige realizar el ritual del “pago a la tierra” con sacrificio humano incluido, quitándoles el “cebo” o la sangre. Las personas más idóneas para el sangriento ritual son las “wawas”, las mujeres o personas obesas. El kharisiri es capaz de transfigurarse y adoptar la apariencia de un perro, oveja u otro animal. Llegan donde él primero una mujer que no ha tenido suerte con los hombres y por ello no ha podido casarse y también llegan unos narcotraficantes a los que no les ha salido bien un negocio y ahora si están dispuestos a realizar el pago. En ambos casos se les pide que consigan a una persona para asesinarla.

Pero principalmente la historia gira en torno a Mariela y Paul quienes trabajan de reporteros en un canal local de Puno, un día se les encarga que vayan al pueblo de Pomata a investigar unos hechos y entrevistarse con el alcalde, y en el trayecto Mariela desaparece y junto con otra mujer son capturadas para ser las personas sacrificadas en un lugar denominado “infiernillo”. Paul visita a “Maximo” (curandero) quien mediante la lectura de la coca le advierte del peligro que corre su compañera, logrando rescatarla con la ayuda de su amigo Pancho y de la policía no obstante ser sanada por el curandero. En todas estas peripecias Paul le logra expresar sus sentimientos a su compañera surgiendo finalmente un romance.

Comentarios y apreciaciones
Esta película resulta siendo importante y valiosa porque rescata elementos y símbolos locales como los paisajes altiplánicos, rituales del pago a la tierra, la lectura de coca, el mito del Kharisiri también llamado Pishtaco, el fondo musical con la banda de rock sureña “Trémolo”, las danzas como la morenada, y otros, símbolos que la oficialidad cinematográfica peruana suele invisivilizar o distorsionar, ésta en cambio es cercana a la cotidianidad de la gente del lugar, no son elementos extraños sino propios que suceden en un escenario familiar no exotizante ni intrusivo. Es una mirada a nuestra realidad pero desde adentro quizá porque sus realizadores sean gente del mismo lugar, puneños citadinos, sin que esto signifique necesariamente que personas de otros lugares no puedan captar la realidad y cultura de otros lugares sin distorsionarla.

Lo negativo de la película serían las limitaciones técnicas y actorales, y tal vez también se pudo enriquecer aún más el guión, mantiene aún características del cine amateur pero tiene proyección y un futuro prometedor, es una de las películas mejor realizadas de este movimiento al que Tito Castro le ha denominado cine regional o cine profundo.

LA TETA ASUSTADA
Directora: Claudia Llosa

Breve Sinopsis
La protagonista es Fausta, una chica que tiene una rara enfermedad que le transmitió su madre (víctima de violación durante la guerra entre el Estado peruano y Sendero Luminoso) a través de la leche, este Síndrome se denomina “la teta asustada” y consiste en que personas como la protagonista transitan por la vida sin alma, con mucho miedo y temor a los hombres y a andar solas.
Fausta se ha colocado una papa en la vagina para asegurarse de no ser violada como su madre, porque “solo el asco detiene a los asquerosos”. Luego de la muerte de su madre se ve en la necesidad de trabajar como empleada en una zona acomodada de Lima para una artista que toca el piano, lo hace porque desea trasladar a su madre a su Tierra, desde donde habían migrado hace unos años.

Su patrona descubre un día que a Fausta le gusta cantar y le pide que lo haga, esta rehúye a la petición porque le gusta hacerlo únicamente cuando está sola, sin embargo la logra convencer ofreciéndole unas perlas como retribución a ello. La pianista toca las canciones de su empleada en un concierto que resulta exitoso y dirigido para público selecto de Lima. A Fausta le provoca alegría este triunfo pero esto le duraría poco porque su patrona luego del concierto le pide que se baje del carro abandonándola en su peor miedo, caminar sola por la calle. El jardinero es el personaje que va a mostrar un interés sentimental hacia Fausta quien se comporta esquiva con él, sin embargo el la va a acompañar en un viaje hacia la liberación de sus miedos, o parte de ellos por lo menos, simbolizada en la escena final donde recoge el regalo de una papa que está floreciendo.

Comentarios y apreciaciones
La película narra una historia interesante, ingeniosa y bonita, es una de las películas mejor logradas del medio y que no en vano ha recibido el oso de Oro en el Festival de Berlín. Muestra un buen trabajo técnico y una buena participación de Magaly Solier como protagonista, donde otro de los aspectos positivos es la temática y los elementos de la película, las historias, los personajes, las tradiciones, etc., se acercan a la realidad peruana, sin embargo en ésta, a diferencia de la anterior, se aprecia una mirada externa y ajena, constatándose cierta degradación de la cultura popular peruana donde se presentan muchas costumbres que no se dan en la realidad, pero también algunos dirán que por ser una película lo que sucede es ficción, lo cual parece razonable.

¿La película desprestigia a los peruanos?
Sobre este tema, se ha desarrollado un debate en la web y en otros espacios mediáticos, para algunos esta película nos hace quedar mal ante el mundo porque muestra un estereotipo del peruano tan negativo como lo hacían los talk shows, para otros estas apreciaciones sería la constatación de aquella frase que dice que el peor enemigo de un peruano es otro peruano. Beto Ortiz en uno de sus programas dice lo siguiente, refiriéndose a un periodista, “habría que explicarle a Aldo Mariátegui a estas alturas que (esta película) es ficción, que nadie va a sacar una conclusión de un país o sobre una sociedad porque pasa algo en la película… es una película, es mentira Aldo…huachafería de que la imagen del Perú… porque tiene la película que representar la imagen del Perú”

Efectivamente gran parte de peruanos podemos reconocer que por ejemplo los coloridos ataúdes para múltiples personas, los extraños y graciosos matrimonios masivos y que las yunsadas matrimoniales no suceden en la realidad y que es mentira o ficción. Pero no sucede lo mismo con personas del exterior y para demostrar esta afirmación apuntamos algunos comentarios sobre la película de personas de Europa y España principalmente:
“Esto tiene mucho de real y mucho de verdad. Le recomiendo a la gente que solamente ve ciencia ficción, cosas que no son reales…estas películas te muestran otra realidad” (Merche Garbu, crítica española)
“Creo que es una buena crítica a la vida real que se vive aun en muchos lugares” (comentario de un internauta)
“Lo más curioso: la boda, la familia, se notaba la diferencia de cultura” (Merche Garbu, crítica española)
“Curioso film peruano de violencia y tradiciones arcaicas” (diario francés)

Como podemos darnos cuenta en otros lugares no lo toman como ficción si no como historias y costumbres reales, que si dan una imagen negativa y falsa de los peruanos, a pesar de que en algunos momentos estas inexactitudes provoquen gracia y risa.
Pero de todas maneras el razonamiento que se hace acerca de la ficción no está bien planteado, se está entendiendo que la ficción es una cosa inofensiva y sin importancia cuando es todo lo contrario.

La Poderosa Fuerza de la Ficción

Acerca de la presencia de la ficción en la película habría que hacer dos comentarios:

Primero, el tema de la guerra interna es un tema bastante delicado que ha dejado abiertas muchas heridas entre los peruanos que todavía no han cicatrizado, es decir no es cualquier tema. Por lo tanto, cualquier asunto (real o ficcionado) relacionado con estos hechos se debe tocar con mucha cautela, recordemos que las víctimas fueron nuestros hermanos indígenas y campesinos quienes soportan una tremenda violencia desde hace siglos y no solo nos referimos a violencia física si no también a una “tradición mediática de violencia cultural” como lo señala la antropóloga Iliana Pagán.

Segundo, no se reconoce la “real” importancia de la ficción en la vida del hombre, este asunto es crucial y algunos todavía lo ignoran, por medio de la ficción se ejerce una influencia sutil (casi invisible) y por tanto poderosa y de mucha peligrosidad, pues como dice en el Sun Tzu “de todas las influencias las más peligrosas son las más sutiles”, y no solo porque, como bien lo dice Gmork en “la Historia Interminable” de Michael Ende “el ser humano sin fantasía es fácil de controlar y aquél que tenga el control, tendrá el poder”, sino también porque “a través de” la fantasía se puede controlar y manipular la realidad consciente o inconscientemente. El mundo que llamamos real y el mundo de la ficción son dos mundos que coexisten y que se influyen y se modifican mutuamente.

Conclusión
Las películas comentadas representan a dos movimientos que existen en el cine peruano, el cine oficial con muchas décadas de vigencia y el cine regional aún incipiente, ambos están acercándose a la realidad peruana pero el primero (con oso de oro incluido) tiene una visión ajena y “desde afuera” distanciados de lo que pasa y con cierta degradación simbólica hacia la cultura popular y dirigida más hacia el público del exterior. En cambio el segundo es un cine “desde adentro” cercano a la cotidianidad de la gente y dirigida a ella con una perspectiva no intrusiva ni exotizante, resulta siendo muy prometedor si así lo queremos y ayudamos a su desarrollo.
Hace unas décadas en el proceso de nuestra Literatura sucedía algo similar de lo que pasa ahora en el cine, existía una Literatura con temática peruana (indígena) pero todavía con una visión intrusa de nuestra realidad hasta que aparecieron figuras como Cesar Abraham y José María que le dieron otro rumbo a las letras peruanas.
De la misma manera el cine necesita de una transformación y un cambio que ya se está percibiendo, el cine peruano necesita la democratización del mundo simbólico, porqué está demostrada la inmensa riqueza temática del mundo andino y de la cultura popular peruana que aún no se “explota” en sus reales dimensiones, tenemos infinidad de mitos, historias, personajes, paisajes, creencias, etc., es decir tenemos nuestra hidra de mil cabezas o para ser más precisos nuestra “quinua de mil colores”, la diversidad dispuesta a ofrecernos films innumerables.
Asociación de Aprendizaje Multiversitario
*Próximo Conversatorio: Escribe un Corto
















sábado, 18 de julio de 2009

"OCÉANOS DE FUEGO (HIDALGO)"
Director: Joe Johnston. 2004

Comentando Películas
Redactado por Roberto Huallpa

Bueno en el quehacer del grupo y dentro de la visión de integralidad del conocimiento, la asociación en la reunión del día jueves16 tuvo como tema de conversación la película “Hidalgo”; esta película no llega hacer la mejor que uno vio en su vida, tampoco se puede decir que es una film brillante. Pero no siempre algo tiene que ser brillante para que merezca la inversión de tiempo y análisis. Aquí empiezo a realizar un resumen de lo comentado en la reunión:


Bueno nos reunimos con algo de demora, pero si todos los comprometidos en esta actividad, solo una persona no pudo ver la película de forma completa pero fue un problema salvado.

La película “Hidalgo” fue reconocida como interesante y del gusto de todos, la sinopsis seria algo así “Frank Hopkins, un cowboy junto con su caballo Hidalgo expertos en las carreras de resistencia y con algunas experiencias negativas son retados a participar en una carrera de resistencia en el desierto, obligado a ganar para evitar el sacrificio de los caballos mustang de America del norte”.

Lo interesante de la película es el manejo de los personajes (héroe poco convencional), y elementos o por así decirlo símbolos los cual muestra una película con un contenido de transfondo y solidez en el discurso: los símbolos apaches como la danza y los amuletos o colgantes que se aprecian que hacen relación a danzas religiosas, algunos diálogos que muestran una concepción panteísta, destacando también que nos muestra una especie de guerra en tres visiones distintas: el poder y ambición (Lady Anne - Cambria), Sangre, Honor y dinastía (Sheikh Riyadh - Alhatan) y la búsqueda de la identidad (Frank Hopkins-Hidalgo).

Queda entonces Hidalgo como una película recomendada y con el consejo de que prestemos atención a todas las escenas que por ahí podríamos perder la conexión del mensaje de la película.

Símbolos identificados:

Los primeros símbolos significativos en la película seria los de las tribus de indios norteamericanos (amuleto y danza) que serian bastante parecidos a los del movimiento Wounded Knee. Asiendo una referencia a las raíces del Hopkins que este trata de negar.

Luego podemos tomar la referencia constante a la cultura del caballo que tienen los árabes y el suponer que un caballo impuro y un jinete sin tradición pueden ganar una carrera tan dura, cuando el acepta a reconocer que su pueblo también tiene una cultura equina comienza a encontrar un nuevo objetivo y nuevas motivaciones.

Podemos evidenciar en los diálogos que Hopkins es un hombre que no tiene motivaciones y que solo cree en si, negando cualquier creencia mística del pueblo norteamericano (indios), con el transcurrir de la película puede deducirse que esta visión cambia, asumiendo una visión panteísta.

El uso metafórico de la carrera de caballos también es bueno. Una película recomendada y cualquier corrección será bien recibida… saludos y abrazos.


*El próximo jueves, continuamos con “El misterio del kharisiri” y “Teta asustada”.

domingo, 12 de julio de 2009

Golpe en las Honduras de Latinoamérica

Conversatorio Multiversitario: “¿Qué ocurre en Honduras?”
Golpe en las Honduras de Latinoamérica









Redacción: Reynaldo Ruddy Bustinza Capaca

Honduras es un país centroamericano con casi dos siglos de independencia política primero como “República Centroamericana” junto a otros países y luego en 1832 como Estado independiente y separado. Formó parte de la Colonia española y mucho antes perteneció a la sociedad Maya de allí que mucha de su cultura sobreviva en los nombres de sus ciudades como “Tegucigalpa”, capital del país.

Tiene una población aproximada de 7 millones y medio de habitantes con un territorio que alcanza los 112.492 km² de extensión de superficie, y donde más del 65% del territorio es montañoso.

Honduras ha tenido muchas dictaduras y en su historia reciente destaca haber sido prácticamente una “base militar” estratégica utilizada por EEUU para atacar gobiernos rebeldes como en los años 60s contra Cuba y en los años 80s contra Nicaragua Sandinista y El Salvador, los militares hondureños han sido formados en la polémica Escuela de las Américas, institución muy conocida por promover y alentar golpes de Estado.

Es un país que tiene un 80% de pobreza, niveles elevados de violencia y muerte producto de grupos como los “maras” que son pandillas juveniles dedicadas al asalto y robo. Honduras también recibe importantes remesas del extranjero por lo que gran parte de su Economía proviene de dinero enviado de EEUU principalmente.










Tegucigalpa: capital hondureña

Coyuntura Política y Social antes del Golpe

En el año 2006 se llevaron a cabo las elecciones presidenciales que tuvo como principales competidores a José Manuel Zelaya (“Mel”) representante del Partido Liberal y a Porfirio Lobo del Partido Nacional ambos de la “derecha” hondureña, Zelaya ganó las elecciones con poco más del 50 % de los votos contra 45% de su competidor, en ese momento nada hacía presagiar el cambio de rumbo político, que iba a dar el ya electo presidente.

Dentro de las acciones que empezaron a preocupar a la oligarquía hondureña destacan las visitas de “Mel” a los países de Cuba y Venezuela, la integración al ALBA, reivindicaciones sociales como subir el salario mínimo en un 60%, acciones que no fueron apoyadas por su propio partido en el Congreso, y la gota que derramó el vaso fue el intento de instaurar una cuarta urna para consultar al pueblo si estaban de acuerdo en llevar a cabo un referéndum para convocar a una Asamblea Constituyente y que ésta pueda reformar la Constitución por considerarla muy conservadora y que no le daba mayor participación al pueblo en los asuntos del Estado. El congreso, los militares y la corte suprema se opusieron a la consulta, tal es así que el General Vásquez no acató la orden para repartir el material electoral ganándose la destitución del cargo siendo restituido luego por la justicia hondureña con el argumento de la inconstitucionalidad de la decisión.

El Golpe

Fueron estos los motivos que hicieron que en el alba del domingo 28 de Junio la fuerza militar allanó e ingresó a la casa del Presidente lo secuestraron y lo deportaron a Costa Rica donde llegó en pijamas. El golpe tuvo el apoyo del Congreso quien falsificó un documento de renuncia, y la Corte Suprema. Ese mismo día se realizaron cortes de energía eléctrica, cierre de medios de Comunicación, corte del servicio telefónico, suspensión de las garantías personales de libre tránsito y libre reunión “toque de queda”, los Ministros y la familia del Presidente tuvieron que refugiarse en la clandestinidad y los militares tomaron al país por la fuerza.

Condena Internacional

Ya deportado Zelaya, el golpe no tuvo el respaldo de ningún país ni siquiera de EEUU (al menos oficialmente), el nuevo Presidente de facto Roberto Micheletti se quedó sin apoyo y aislado, la ONU, la OEA, el Grupo de Río, la Comunidad Europea, el SICA, todos ellos reconocieron como único y legítimo Presidente a Manuel Zelaya exigiendo su más pronta restitución.

Para el día jueves 5 de Julio estaba previsto el retorno del Presidente Zelaya a la capital hondureña más de 500000 manifestantes llegaron al aeropuerto a recibirlo pero el Ejército bloqueó la pista de aterrizaje impidiendo la llegada de Zelaya produciéndose también la represión causando tres muertos entre ellos un adolescente de 16 años.


















Cientos de miles marchan hacia el aeropuesrto de Tegucigalpa

Ante la presión internacional en contra del Gobierno espurio se alistaron las “negociaciones” en Costa Rica donde Zelaya y Micheletti se reunieron por separado con el mediador Oscar Arias, para Zelaya existen don puntos que son innegociables: el retorno a la presidencia y la realización de la consulta popular, mientras que para el espurio e ilegitimo Micheletti no es negociable el retorno de Zelaya.

¿El golpe tuvo la intervención Externa de EEUU?

Todo parece indicar que los golpistas no se hubieran atrevido a realizar el atentado contra el pueblo hondureño si es que no hubiesen tenido el apoyo externo de EEUU, esto por las reuniones de los golpistas con la embajada de EEUU. Parece ser que confluyeron una serie de intereses entre ellos la oligarquía hondureña, intereses imperialistas, clericales reaccionarios y la cercanía que existe entre los militares hondureños con el Pentágono y la CIA, y ¿por qué? entonces la condena oficial por parte del Gobierno de Obama, no sería la primera vez que el gobierno norteamericano muestre una extraña contradicción entre lo que “dice” y lo que realmente “hace”, además hay muchas estructuras del Estado que escapan al control de parte de Obama, sectores fascistas y de la radical ultraderecha.

¿Que está en juego en Honduras?

Lo que está en juego en Honduras es el futuro de la configuración política de la región Latinoamericana, Honduras es un país “geoestratégico” que siempre ha servido para el control de los países Centroamericanos, perder esta base sería una derrota para las fuerzas y sectores de la derecha. Según como se resuelva la situación hondureña se verá como se resuelve más adelante las disputas políticas de la Región que hace tiempo viró hacia la izquierda.

Desde la Asociación de Aprendizaje Multiversitario condenamos el accionar de los militares y el Gobierno golpista porque va en contra del ejercicio democrático de los pueblos, de aquella “democracia” tan manipulada y utilizada según las conveniencias, para los sectores reaccionarios solo es democracia cuando es de derecha y es dictadura cuando es de izquierda este doble discurso debe ser combatido todo en bien de la autonomía de los pueblos.

ASOCIACIÓN DE APRENDIZAJE MULTIVERSITARIO

*Próximo Conversatorio:
Dos películas, “Hidalgo” y “El misterio del Karisiri”

domingo, 5 de julio de 2009

“LA DIVERSIDAD EN PELIGRO”

Significado de las protestas en la Amazonía peruana
Conversatorio Multiversitario sobre los sucesos de Bagua

“LA DIVERSIDAD EN PELIGRO”

Redactado por: Reynaldo Ruddy Bustinza Capaca

El jueves por la tarde nos reunimos un grupo de amigos (?) para sostener un diálogo acerca de los acontecimientos en Bagua ocurridos el mes pasado, dichas ideas queremos compartirlas mediante este blog dedicado a la diversidad y en reciprocidad esperamos sus comentarios y pareceres en defensa de la Amazonía.

Los Hechos: Percepciones de lo ocurrido

La madrugada del 5 de Junio, día mundial del medio ambiente, grupos armados de policías arremetieron contra cientos de manifestantes amazónicos apostados en la carretera denominada “Curva del Diablo” en la localidad de Bagua, utilizando para ello balas y bombas lacrimógenas por aire y por tierra, resultando varios muertos y heridos en una confrontación iniciada por la policía obedeciendo órdenes del gobierno. Ante esta masacre los indígenas amazónicos se defendieron quitando armas a la policía y se enfrentaron a ella provocando muchas muertes. También se produjeron incidentes en el sector de Bagua Grande y en una estación de extracción de petróleo.
La prensa nacional (grandes medios) mantuvo una marcada parcialización en favor del Gobierno, pero aún así los sucesos provocaron el repudio general de la mayoría de peruanos, en el exterior la prensa internacional difundió la información con mayor objetividad y fueron numerosos los pronunciamientos y las voces que se alzaron para condenar y calificar al Gobierno Alanista de sanguinario y genocida.

El resultado final de pérdidas humanas es aún impreciso, por el lado de los policías se sabe que son 23 los fallecidos y un desaparecido, por el lado de la población oficialmente son 10 los fallecidos pero organismos internacionales, de derechos humanos, periodistas y pobladores testigos afirman que son muchos más (no menos de 40).

Las protestas empezaron mucho antes del 5 de Junio, los cortes de carreteras y la toma de ductos petrolíferos y gasíferos comenzaron el 9 de Abril. Los motivos de la protesta fueron muchos, uno de ellos fue el hecho de que el Congreso peruano le otorgara facultades especiales al Presidente García para implementar una serie de Decretos Legislativos que facilitara el TLC con EEUU. Las principales leyes cuestionadas fueron:
  • 1090: Ley Forestal y de Fauna Silvestre, que pone “en venta” el 64% de los bosques de nuestra Amazonía, muchos de estos territorios pertenecen a comunidades que no han titulado sus tierras, eso pone en peligro su supervivencia.
  • 1064: Régimen Jurídico para el aprovechamiento de las Tierras de Uso Agrario que deja sin efecto el acuerdo previo con las comunidades si se quiere emprender proyectos de “desarrollo” en la Amazonía.


Las naciones y pueblos amazónicos no protestaron solamente para que se deroguen estas leyes si no para defender “un modelo de vida”, así lo hicieron saber sus dirigentes, sin embargo fueron tratados por el Gobierno como “salvajes” y “barbaros” utilizando para ello no solamente la violencia física sino también la violencia simbólica haciéndola manifiesta en spot televisivos que intentan estereotipar al amazónico como “sanguinario”, “perro del hortelano”, “terrorista” así también se les acusó de obedecer a consignas y órdenes internacionales, es decir que han sido manipulados por Chávez y Evo Morales.


Posterior a estos hechos podemos resaltar la movilización y los paros del 11 de Junio en todo el país en apoyo y solidaridad con los hermanos amazónicos. Luego sucedió la suspensión y posteriormente la derogación de los decretos por parte del Congreso ante la presión nacional e internacional. Y lo último, el fallido intento del Congreso de censurar al presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, y a la titular del Interior, Mercedes Cabanillas, por su responsabilidad política y mal manejo del conflicto.


Significado y trascendencia


Luego de haber consensuado y afinado percepciones sobre los hechos, el grupo de trabajo multiversitario (Patty, Roberto, Ronald, Henry y Reynaldo) concluimos en sintetizar que las protestas de Bagua tuvieron los siguientes significados:

  • La unificación de los pueblos y naciones amazónicas anteriormente disgregadas y sin presencia política dando lugar a la formación y consolidación de la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana – AIDESEP, que congrega a 1300 comunidades representando a un aproximado de 300 mil personas, entre ellos: Shawis, Chayawitas, Candoshi, Cocama-Cocamilla, Shibilos, Awajún Wampis, etc. De esta manera los amazónicos se suman a otros movimientos a nivel Mundial que tienen su identidad étnico – cultural como bandera de lucha (Chiapas, Bolivia, Mapuches, Ecuador, etc.)
  • Los procedimientos y las acciones del Gobierno en este caso fueron de carácter inconstitucional y violando normas internacionales como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que el Congreso aprobó y que señala que se debe consultar y tratar con los habitantes la explotación de sus tierras, ríos y bosques. También es una fuerte primera reacción al TLC ya aprobado por el Perú y que recién se empiezan a ver sus reales impactos y sus reales dimensiones, mediante la implementación de este Tratado a través de normas y leyes.
  • Se evidencia una vez más la naturaleza del Estado Peruano “monoverso” que representa solo a una clase y una cultura oficial cuyo único modelo de desarrollo consiste en “promover” la “inversión” extranjera con bajos impuestos para viabilizar actividades “extractivas” tradicionales basadas en exportación de productos primarios (petróleo, minería, deforestación, etc.) Ese estado monocultural que niega al otro Perú, al Perú profundo, multicultural, multinacional, índigena, provinciano, serrano, cholo, rural, marginal, a quienes se les impide no solo pensar si no también imaginar otro “modelo” de desarrollo. Un Estado que mira a las comunidades indígenas y amazónicas como ciudadanos de segunda clase y un estorbo para el “Progreso”.
  • Estos acontecimientos también nos hacen reflexionar de que podemos ser nosotros, los peruanos (junto con los otros) reconocidos en nuestras diversidades los que tengamos la posibilidad de construir este “otro” desarrollo del cual se habla tanto desde hace tiempo, vislumbrar la esperanza de que en esta parte del mundo los Andes Amazonía, lugar donde se concentra la mayor biodiversidad en el mundo, se puede generar otro modelo civilizatorio, de mayor equidad social y en armonía con el medio ambiente. Y que sea nuestra diversidad ecológica y cultural nuestro potencial estratégico para hacer realidad nuestro desarrollo.
  • Finalmente, a propósito de los “otros”, existe ya una propuesta concreta por parte del Gobierno del Ecuador de dejar de explotar el petróleo crudo que se encuentra debajo de una reserva natural que ha sido llevada ante la ONU y que ya ha tenido el apoyo de diversos sectores, pero ese ya es otro interesante tema a tratar, y para los que están interesados recomendamos la lectura del artículo “Elementos para una propuesta política y económica para la iniciativa de no explotación del crudo del ITT en Ecuador: Dejar el crudo en tierra o la búsqueda del paraíso perdido” escrito por Alberto Acosta y otros: http://alainet.org/active/30849&lang=es.

Asociación de Aprendizaje Multiversitario

Próximo conversatorio: “¿Qué ocurre en Honduras?”